top of page

El Varejonal y el Barrio de Santa Anita

Don Benjamín Maciel Gómez

​El 16 de Febrero de 1716, los indígenas de El Ingenio (Nogales) estaban reunidos en su iglesia de madera y paja celebrando su fiesta tutelar.

Un cohete incendió la capilla y el fuego se propagó a las humildes chozas y al ingenio; 200 personas murieron quemadas o asfixiadas y el pueblo quedó desolado.

Los indígenas supervivientes, agobiados por la desgracia sufrida y cansados de la explotación y el Tributo Real; pero sobre todo de la tiranía del voraz Conde del Valle, Don Rodrigo de Viveros y Alborrucia, que detentaba casi todas sus tierras, abandonando su pueblo, fueron a buscar asilo en los pueblos vecinos.

El grupo más numeroso acudió a Orizaba diez días después del incendio, solicitando refugio.

El Alcalde Mayor de Orizaba, Don Antonio Ruiz Cevallos, no los pudo acoger; pues Orizaba también carecía de terrenos disponibles, ya que casi todos estaban en poder del Conde del Valle, del Marqués de la Colina y de los Señores Marqueses de Sierra Nevada.

Sin embargo, mediante una renta o tributo de $100.00 anuales, el Marqués de Sierra Nevada, Don. Domingo Ruiz de Tagle, concedió a los solicitantes, con derecho a ser explotadas, sus tierras de El Varejonal.

Estas tierras, cubiertas de varejones y malas hierbas, se extendían, de Norte a Sur, desde el Molino de la Marquesa hasta la Garita de la Angostura, incluyendo el antiguo barrio del Arenal; y de Este a Oeste, desde el Río Orizaba hasta el Cerro del Borrego.

La escritura de arrendamiento estipulaba la obligación de dejar un sendero, pegado al cerro, para el paso del ganado de los marqueses. Este sendero dio origen al nombre con el que es conocido, hasta nuestros días, este histórico cerro lleno de simbolismos para Orizaba: “El Cerro del Paso del Borrego”.

El 30 de julio de 1717, los inmigrantes levantaron una humilde capilla de madera y paja bajo la advocación de N. Señora Santa Ana y en torno a la iglesia se fundó la colonia en la que, ante el desprecio o la indiferencia de los indios de Ixhuatlán, muy pronto progresaron, gracias a su trabajo constante y a su unidad y gobierno patriarcal.

25 años después, en 1741, el Barrio del Varejonal o de Santa Anita, rivalizaba ya con Ixhuatlán; y pronto solicitaron ante la Real Audiencia de México, el derecho a considerarse como un nuevo pueblo independiente del de Orizaba.

El permiso les fue otorgado el 6 de Diciembre de 1741; y el 6 de Marzo de 1742, el fiscal decretó la erección y ordenó que se midieran 600 varas de tierras pertenecientes al nuevo pueblo.

Ante la oposición de la Señora Marquesa, quien alegó que los indios querían su independencia para no pagarle los $100.00 anuales de la renta convenida, la erección quedó pendiente hasta 1751, fecha en la que los colonos entraron en posesión de los terrenos señalados, con la obligación de pagar a la Señora Marquesa, $65.00 anuales como una compensación

De esta manera, el día 3 de Noviembre de 1751, Don. Francisco Patiño, Alcalde Mayor de Orizaba, según acta de erección solemne, dio en posesión a los naturales, el Nuevo Pueblo de Santa Ana del Varejonal , el cual dejó de existir como pueblo en 1819, para quedar, como un barrio más de Orizaba, con el nombre de Barrio de Santa Anita, con el cual se conoce hasta nuestros días.

Imágenes: Croquis del barrio y Placita de la Angostura

 
Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic

​© 2016 ORIZABA ANTIGUA. Creado por Jesús Omar Rodríguez R. 

Fotografías: Créditos a quien correspondan.

Visitas:

  • Facebook Clean
bottom of page