¿Quién fue don José María Naredo?

La Historia de Orizaba escrita por don José María Naredo es fuente pródiga e insustituible donde abrevan todos los historiadores de Pluviosilla y abrevamos los simples aficionados a su historia; sin embargo es poco conocido su perfil personal como orizabeño, como historiador y como un personaje señero en la Orizaba de fines del siglo XIX.
Don José María nació en Orizaba el 12 de abril de 1815, como hijo de don Rafael Díaz Naredo, un caballero español nacido en Asturias en un pueblo llamado Laredo, de cuyo nombre procede el apellido Naredo, adoptado por su progenitor. Su madre fue una piadosa dama de nombre Rosalía Gregoria Ramírez, quien alentó en el joven José María la vocación al sacerdocio, propiciando su ingreso al Seminario.
Por la muerte de su padre acaecida en Puebla el 15 de noviembre de 1831 el joven José María suspendió su carrera de leyes para dedicarse al comercio y a la labor social.
Privado de sus estudios universitarios continua estudiando a solas, alimentando su inteligencia y cultivando una estrecha amistad con el señor cura don Nicolás del Llano, cura de san miguel y de quien escribió en 1883 una biografía del benemérito sacerdote, amado por sus feligreses.
En agosto de1833 Orizaba se estremece azotada por la terrible epidemia del fatídico Cólera Morbus que causó entre centenares de orizabeños, la muerte de la progenitora del joven José María; a la que se vio precisado a sepultar en el panteón de los infectados, localizado en Rincón Grande.
Durante dos días y noches, con improvisados remedios caseros, José María ayudó al sacerdote del Llano a prestar auxilio a los moribundos.
Hombre de profunda fe religiosa por su formación cristiana en el Seminario se adhirió al Partido Conservador llegando a ser alcalde del ayuntamiento en 1855.
En 1858 con el triunfo de Miguel Echegaray en La Angostura sobre las fuerzas liberales del coronel Adalberto López, el señor Naredo fue nombrado nuevamente alcalde del ayuntamiento con Octaviano Herrera como Jefe Político del cantón de Orizaba y con el general Carlos Oronoz como Comandante de la Plaza militar.
Bajo su presidencia se realizaron importantes obras, siendo las principales la construcción de puentes, el barandal o enrejado del atrio de la parroquia de san Miguel, el Jardín de Los Naranjos en el actual parque Castillo y la Exposición Veracruzana, en cuya organización participó.
Como empresario adquirió la primera imprenta de Orizaba establecida en 1838 que don Félix Mendarte puso en venta. Estableció una fábrica de vinos que, con el hundimiento de los navíos que de Europa traían materias primas, fracaso haciéndole perder la fortuna invertida. Para saldar deudas tuvo que vender varias propiedades y empeñar las joyas de su joven esposa doña Filomena.
Hombre inteligente y culto fue miembro de la Sociedad Sánchez Oropeza en su época de esplendor escribiendo una biografía de su ilustre fundador.
Publicó numerosos escritos sobre personalidades de la región. Obras de su pluma fueron “La historia de los hombres de los patio de vecindad de Orizaba”, “Orizaba y sus Nueve Cuarteles, sus Plazas y Panteones” y su obra más importante “Estudio Geográfico, Histórico y Estadístico del Cantón de Orizaba” a la que nos referimos al inicio de esta reseña
Esta importante obra que nos permite conocer las costumbres, la mentalidad y el modo de vida de los orizabeños durante el siglo X IX y principios del XX, salió a la luz en 1898 un año antes de su muerte; y durante más de 100 años ha sido una importante y documentada guía de la antigua historia de Orizaba.
Don José María Naredo contrajo nupcias con doña Florentina Martínez, quien le dio once hijos; y al enviudare casó por segunda vez el 31 de mayo de 1864, tomando por esposa a doña María Filomena Antonia Galindo y López con la que procreó nueve hijos.
El 29 de marzo de 1899 murió en su tierra natal a la edad de 84 años.
Como justo reconocimiento y para honrar a este ilustre intelectual orizabeño, el 14 de septiembre de 1991 se puso su nombre al Archivo Municipal de Orizaba, el cual fue inaugurado esa fecha en la bella casona de Oriente4 y Sur 9.