top of page

Orizaba Pinceladas de su historia. Nombres antiguos de sus calles

  • Don Benjamín Maciel Gómez
  • 13 dic 2015
  • 3 Min. de lectura

Calles del Puente de san Antonio y del Molino de la Marquesa (Poniente 8 y Oriente 9)

Esta arteria que principiaba en la mitad del Puente de san Antonio y terminaba en las Ciénagas de Tepatlaxco, donde actualmente se levanta el Mercado Zapata y el Instituto Tecnológico de Orizaba, fue, después de la Calle Real o Principal, la segunda vía más importante de Orizaba.

Sus dos primeras calles se llamaron Del Molino de la Marquesa por un molino de harinas que existió,(según se dice), desde 1555; y cuyas ruinas existen a la fecha, cerca del puente (frente a la Central de Autobuses Unidos).

El molino para harina de trigo fue propiedad de los señores Marqueses de Sierra Nevada, el Coronel don Miguel de Sesma y la última marquesa, doña Antonia María de Alencaster y Noroña, de quien tomó su nombre el puente.

Los Marqueses de Sierra Nevada tenían su residencia donde actualmente se levanta el cuartel de San Antonio, y en una casona cuyas enormes paredes, en ruinas, aún se pueden observar en las riberas del rio, frente a la central de autobuses.

La iglesia de san Antonio localizada frente al cuartel, fue mandada a edificar por los señores marqueses y terminada y ornamentada por su hijo don Antonio de Sesma y Alencaster.

La solemne bendición del templo se realizó el 25 de julio de 1813 y su primer capellán fue el sacerdote don Mariano Buenabad.

Estas añejas calles de la segunda avenida más importante de la antigua Orizaba, estaban integradas por las siguientes catorce cuadras: 1ª y 2ª. Calles del Molino de la Marquesa y Plazoleta de San Antonio, las 3ª a 8ª. Del Molino de San Nicolás y la 1ª a 6ª Calles de Ojo de Agua.

1ª a 3ª. Calles del Huerto de San José​​ Calle de Gorostiza (Poniente 5)

Por un decreto del 15 de Julio del año 1800, 35 familias avecindadas en el Barrio de santa Ana del Varejonal, cedieron a los frailes franciscanos un terreno de 227 varas de largo (191 mts.) por 107 varas de ancho (92.66 mts.); es decir: 17,735 metros cuadrados, para ser considerados en la edificación del convento y templo de san José de Gracia.

El convento y el templo ocuparon 5,293.72 (metros cuadrados) y el resto del terreno y las propiedades de los frailes franciscanos formaron un extenso huerto que abarcaba, desde el Río Orizaba al oriente, hasta la Calle Hidalgo (Sur 8) al poniente; y de la Calle Real (Pte. 7), a la actual Calle Colón (Calles de la Alameda o Calles de Santa Anita).

El día 5 de agosto de 1897 el ayuntamiento adquirió una franja de 9 metros de ancho por 91.90 metros de largo del huerto, para abrir una calle que conectara la 1ª y 2ª calles de Mercaderes o Del Comercio, (Pte. 5) con la Calle Cerrada de la Huerta de San José, desde la calle Rayón (Sur 8) hasta el “Puente Porfirio Díaz”, o “Puente de las lágrimas” llamado así porque en su construcción intervino la mano de obra de los presos de la ciudad.

El puente, iniciado el 15 de septiembre de 1887 siendo Jefe Político del cantón don Manuel Acevedo, fue terminado en Agosto de 1888. Dentro del huerto de san José se construyeron, en 1904, el antiguo colegio Centro Educativo Obrero (CEO), -hoy Palacio Municipal de Orizaba-y en 1929 el Mercado Venustiano Carranza.

La calle Poniente 5, terminada de interconectar, salvando el río, con antigua calle de Mercaderes y con la Cerrada del Huerto de san José que llegaba a la Alameda, fue terminada en 1899 y se le impuso el nombre de Calle de Gorostiza por un importante teatro que, con este nombre, existió desde el año de 1884 casi en la esquina formada por esta calle de Mercaderes con las calles de Santa Rita (Sur 2).

La actual calle Poniente 3 que, a finales del siglo XIX, llevó los nombres de la 1ª Calle de Montiel en honor de don Miguel Montiel (insurgente orizabeño) y de Calles de la Independencia, estaba también cercenada por el río Orizaba; y por esas fechas, se pensó construir otro puente sobre el barrio de Pichucalco para unir esta calle con la Alameda Colón; pero la idea quedó en simple proyecto.

Ciento veinte años después (en 2007) la antigua idea fue retomada bajo la presidencia municipal del Dr. Emilio Stadelman López. Su construcción se inició pero la obra quedó inconclusa para seguir quedando en simple proyecto.

Fue hasta la siguiente administración municipal (2008-2010) que con un presupuesto de 23 millones de pesos, el dia 7 de noviembre del año 2009, se inauguró el colosal y hermoso Puente Independencia.

Imágenes: Calle Gorostiza y construcción del Puente Porfirio Díaz

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic

​© 2016 ORIZABA ANTIGUA. Creado por Jesús Omar Rodríguez R. 

Fotografías: Créditos a quien correspondan.

Visitas:

  • Facebook Clean
bottom of page